banner de página

Noticias

Terapia de oxígeno hiperbárico para el accidente cerebrovascular: una prometedora frontera en el tratamiento

13 vistas

El accidente cerebrovascular, una afección devastadora caracterizada por una reducción repentina del aporte sanguíneo al tejido cerebral debido a una patología hemorrágica o isquémica, es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo y la tercera causa principal de discapacidad. Los dos subtipos principales de accidente cerebrovascular son el accidente cerebrovascular isquémico (que representa el 68%) y el accidente cerebrovascular hemorrágico (32%). A pesar de su fisiopatología dispar en las etapas iniciales, ambos conducen a una reducción del aporte sanguíneo y a la consiguiente isquemia cerebral durante las fases subaguda y crónica.

Ataque

Accidente cerebrovascular isquémico

El ictus isquémico (ICA) se caracteriza por la oclusión repentina de un vaso sanguíneo, lo que provoca daño isquémico en la zona afectada. En la fase aguda, este entorno hipóxico primario desencadena una cascada de excitotoxicidad, estrés oxidativo y activación de la microglía, lo que provoca una muerte neuronal generalizada. Durante la fase subaguda, la liberación de citocinas, quimiocinas y metaloproteinasas de matriz (MMP) puede contribuir a la neuroinflamación. Cabe destacar que los niveles elevados de MMP aumentan la permeabilidad de la barrera hematoencefálica (BHE), lo que permite la migración de leucocitos a la región infartada y exacerba la actividad inflamatoria.

imagen

Tratamientos actuales para el accidente cerebrovascular isquémico

Los principales tratamientos eficaces para el ictus isquémico agudo incluyen la trombólisis y la trombectomía. La trombólisis intravenosa puede beneficiar a los pacientes en un plazo de 4,5 horas, donde el tratamiento temprano se traduce en mayores ventajas. En comparación con la trombólisis, la trombectomía mecánica ofrece un margen de tratamiento más amplio. Además, las terapias no farmacológicas y no invasivas, comoterapia de oxígenoLa acupuntura y la estimulación eléctrica están ganando terreno como tratamientos complementarios a los métodos convencionales.
Los fundamentos de la terapia de oxígeno hiperbárico (TOHB)

A presión a nivel del mar (1 ATA = 101,3 kPa), el aire que respiramos contiene aproximadamente un 21 % de oxígeno. En condiciones fisiológicas, la proporción de oxígeno disuelto en el plasma es mínima, tan solo unos 0,29 ml (0,3 %) por cada 100 ml de sangre. En condiciones hiperbáricas, inhalar oxígeno al 100 % aumenta significativamente los niveles de oxígeno disuelto en el plasma, hasta un 3,26 % a 1,5 ATA y un 5,6 % a 2,5 ATA. Por lo tanto, la TOHB busca aumentar esta proporción de oxígeno disuelto de forma eficaz.Aumento de la concentración tisular de oxígeno en las regiones isquémicas. A presiones más altas, el oxígeno se difunde con mayor facilidad en los tejidos hipóxicos, alcanzando distancias de difusión mayores en comparación con la presión atmosférica normal.

Hasta la fecha, la TOHB se ha aplicado ampliamente tanto en accidentes cerebrovasculares isquémicos como hemorrágicos. Los estudios indican que la TOHB confiere efectos neuroprotectores mediante múltiples mecanismos moleculares, bioquímicos y hemodinámicos complejos, entre ellos:

1. Aumento de la presión parcial de oxígeno arterial, mejorando el suministro de oxígeno al tejido cerebral.

2. Estabilización de la BHE, reduciendo el edema cerebral.

3. Mejora del cerebromicrocirculación, mejorando el metabolismo cerebral y la producción de energía mientras mantiene la homeostasis iónica celular.

4. Regulación del flujo sanguíneo cerebral para disminuir la presión intracraneal y mitigar la hinchazón cerebral.

5. Atenuación de la neuroinflamación post-ictus.

6. Supresión de la apoptosis y la necrosisdespués de un accidente cerebrovascular.

7. Alivio del estrés oxidativo e inhibición de la lesión por reperfusión, fundamentales en la fisiopatología del accidente cerebrovascular.

8. Las investigaciones sugieren que la HBOT puede mitigar el vasoespasmo después de una hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA).

9. La evidencia también apoya el beneficio de la HBOT en la promoción de la neurogénesis y la angiogénesis.

Cámara de oxígeno hiperbárico

Conclusión

La oxigenoterapia hiperbárica presenta una vía prometedora para el tratamiento del ictus. A medida que continuamos desentrañando las complejidades de la recuperación del ictus, será esencial realizar más investigaciones para mejorar nuestra comprensión del momento, la dosis y los mecanismos de la oxigenoterapia hiperbárica.

En resumen, a medida que exploramos los beneficios de la terapia de oxígeno hiperbárico para los accidentes cerebrovasculares, queda claro que aprovechar este tratamiento tiene el potencial de revolucionar la forma en que manejamos los accidentes cerebrovasculares isquémicos, brindando esperanza a aquellos afectados por esta condición que altera la vida.

Si le interesa explorar la oxigenoterapia hiperbárica como posible tratamiento para la recuperación de un ictus, le invitamos a visitar nuestro sitio web para obtener más información sobre nuestras cámaras de oxígeno hiperbárico de última generación. Con una gama de modelos diseñados tanto para uso doméstico como profesional, MACY-PAN ofrece soluciones que ofrecen oxigenoterapia dirigida y de alta calidad para apoyar su salud y recuperación.

Descubra nuestros productos y cómo pueden mejorar su bienestar enwww.hbotmacypan.com.


Hora de publicación: 18 de febrero de 2025
  • Anterior:
  • Próximo: