El dolor muscular es una sensación fisiológica importante que sirve como señal de alerta al sistema nervioso, indicando la necesidad de protección contra posibles daños causados por estímulos químicos, térmicos o mecánicos. Sin embargo, el dolor patológico puede convertirse en un síntoma de enfermedad, especialmente cuando se manifiesta de forma aguda o evoluciona a dolor crónico, un fenómeno único que puede provocar molestias intermitentes o persistentes durante meses o incluso años. El dolor crónico tiene una prevalencia notablemente alta en la población general.
La literatura reciente ha arrojado luz sobre los efectos beneficiosos de la oxigenoterapia hiperbárica (TOHB) en diversas afecciones de dolor crónico, como la fibromialgia, el síndrome de dolor regional complejo, el síndrome de dolor miofascial, el dolor relacionado con enfermedades vasculares periféricas y las cefaleas. La oxigenoterapia hiperbárica puede utilizarse en pacientes con dolor que no responde a otros tratamientos, lo que destaca su papel crucial en el manejo del dolor.

Síndrome de fibromialgia
El síndrome de fibromialgia se caracteriza por dolor generalizado y sensibilidad en puntos anatómicos específicos, conocidos como puntos sensibles. La fisiopatología exacta de la fibromialgia aún no está clara; sin embargo, se han propuesto varias causas posibles, como anomalías musculares, trastornos del sueño, disfunción fisiológica y cambios neuroendocrinos.
Los cambios degenerativos en los músculos de los pacientes con fibromialgia se deben a la reducción del flujo sanguíneo y a la hipoxia localizada. Cuando la circulación se ve comprometida, la isquemia resultante disminuye los niveles de trifosfato de adenosina (ATP) y aumenta las concentraciones de ácido láctico. La oxigenoterapia hiperbárica facilita un mejor suministro de oxígeno a los tejidos, lo que podría prevenir el daño tisular causado por la isquemia al reducir los niveles de ácido láctico y ayudar a mantener las concentraciones de ATP. En este sentido, se cree que la TOHB...Aliviar el dolor en los puntos sensibles eliminando la hipoxia localizada en el tejido muscular..
Síndrome de dolor regional complejo (SDRC)
El síndrome de dolor regional complejo se caracteriza por dolor, inflamación y disfunción autonómica tras una lesión de tejidos blandos o nervios, a menudo acompañada de cambios en la coloración y la temperatura de la piel. La oxigenoterapia hiperbárica ha demostrado ser prometedora para reducir el dolor y el edema de la muñeca, a la vez que mejora su movilidad. Los efectos beneficiosos de la oxigenoterapia hiperbárica (TOHB) en el SDRC se atribuyen a su capacidad para disminuir el edema causado por la vasoconstricción por alto oxígeno.estimulan la actividad de los osteoblastos suprimidos y reducen la formación de tejido fibroso.
Síndrome de dolor miofascial
El síndrome de dolor miofascial se caracteriza por puntos gatillo o puntos desencadenados por el movimiento que involucran fenómenos autonómicos y alteraciones funcionales asociadas. Los puntos gatillo se localizan dentro de bandas tensas de tejido muscular, y la simple presión sobre estos puntos puede causar dolor doloroso en la zona afectada y dolor referido a distancia.
Un traumatismo agudo o un microtraumatismo repetitivo pueden provocar una lesión muscular, lo que resulta en la ruptura del retículo sarcoplásmico y la liberación de calcio intracelular. La acumulación de calcio promueve la contracción muscular continua, lo que provoca isquemia por la compresión de los vasos sanguíneos localizados y el aumento de la demanda metabólica. Esta falta de oxígeno y nutrientes agota rápidamente los niveles locales de ATP, perpetuando finalmente un círculo vicioso de dolor. La oxigenoterapia hiperbárica se ha estudiado en el contexto de la isquemia local, y los pacientes que reciben TOHB han reportado un aumento significativo del umbral del dolor y una reducción de las puntuaciones de dolor en la Escala Visual Analógica (EVA). Esta mejora se atribuye a una mayor utilización de oxígeno en el tejido muscular, rompiendo eficazmente el círculo vicioso de depleción de ATP inducida por la hipoxia y dolor.
Dolor en enfermedades vasculares periféricas
Las enfermedades vasculares periféricas suelen referirse a afecciones isquémicas que afectan las extremidades, en particular las piernas. El dolor en reposo indica una enfermedad vascular periférica grave, que se produce cuando el flujo sanguíneo en reposo a las extremidades se reduce significativamente. La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento común para heridas crónicas en pacientes con enfermedad vascular periférica. Además de mejorar la cicatrización de heridas, la oxigenoterapia hiperbárica (TOHB) también alivia el dolor en las extremidades. Los supuestos beneficios de la oxigenoterapia hiperbárica incluyen la reducción de la hipoxia y el edema, la disminución de la acumulación de péptidos proinflamatorios y el aumento de la afinidad de las endorfinas por los receptores. Al mejorar las afecciones subyacentes, la oxigenoterapia hiperbárica puede ayudar a reducir el dolor asociado con la enfermedad vascular periférica.
dolores de cabeza
Las cefaleas, en particular las migrañas, se definen como un dolor episódico que suele afectar un lado de la cabeza, a menudo acompañado de náuseas, vómitos y alteraciones visuales. La prevalencia anual de migrañas es de aproximadamente el 18 % en mujeres, el 6 % en hombres y el 4 % en niños. Los estudios indican que el oxígeno puede aliviar las cefaleas al reducir el flujo sanguíneo cerebral. La oxigenoterapia hiperbárica es más eficaz que la oxigenoterapia normobárica para elevar los niveles de oxígeno en sangre arterial y causar una vasoconstricción significativa. Por lo tanto, la oxigenoterapia hiperbárica (TOHB) se considera más eficaz que la oxigenoterapia estándar para el tratamiento de las migrañas.
Dolores de cabeza en racimos
Caracterizadas por un dolor extremadamente severo alrededor de un ojo, las cefaleas en racimo suelen estar acompañadas de inyección conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración localizada y edema del párpado.Actualmente, la inhalación de oxígeno se reconoce como un método de tratamiento agudo para las cefaleas en racimo.Estudios de investigación han demostrado que la oxigenoterapia hiperbárica resulta beneficiosa para pacientes que no responden a tratamientos farmacológicos, reduciendo la frecuencia de episodios de dolor posteriores. En consecuencia, la oxigenoterapia hiperbárica (TOHB) es eficaz no solo para controlar los ataques agudos, sino también para prevenir futuras cefaleas en racimos.
Conclusión
En resumen, la oxigenoterapia hiperbárica demuestra un potencial significativo para aliviar diversas formas de dolor muscular, incluyendo afecciones como la fibromialgia, el síndrome de dolor regional complejo, el síndrome de dolor miofascial, el dolor asociado a la enfermedad vascular periférica y las cefaleas. Al abordar la hipoxia localizada y promover el aporte de oxígeno a los tejidos musculares, la oxigenoterapia hiperbárica (TOHB) ofrece una alternativa viable para pacientes con dolor crónico resistente a los métodos de tratamiento convencionales. A medida que la investigación continúa explorando la amplitud de la eficacia de la oxigenoterapia hiperbárica, esta se perfila como una intervención prometedora para el manejo del dolor y la atención al paciente.

Hora de publicación: 11 de abril de 2025